El informe sobre la industria del cómic en España, Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT) es memoria y dignidad de este medio
Tebeosfera revisa los lanzamientos editoriales distribuidos en España que ofrecieron historieta entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024. Tiene en cuenta las publicaciones impresas que ofrecían cómics o viñetas con sentido comunicativo pleno. Concede importancia a aquellas que hicieron del medio historieta su principal oferta.
Para elaborar el informe se partió del volcado efectuado el día 10 de marzo de 2024 desde su Gran Catálogo, siempre accesible y refutable si se utilizan sus buscadores. Una aproximación panorámica a las estadísticas de 2024 se obtiene desde el 1 de enero en la funcionalidad Tebeográficas, que calcula los datos en el momento de la consulta, con lo que las cifras obtenidas podrán diferir de las aquí expuestas debido a que el Gran Catálogo se halla en constante revisión y mejora.
Con todo, las conclusiones se expresan en porcentajes así que serán leves las discrepancias.
Cabe precisar que deposita el peso de la industria en las publicaciones de tipo comercial. O sea, catalogan todos los impresos que ofrecen viñetas o cómics, incluso las que lo hacen con afán didáctico o promocional, como los tebeos no venales lanzados por instituciones públicas, o los productos gratuitos
o los fanzines, aunque estos no se consideran en el seno de la industria.
Tampoco incorpora al recuento estadístico las publicaciones digitales, como webcómics, webtoons o e-books.
Sí admiten las publicaciones impresas producidas fuera de España y distribuidas aquí, como las del editor portugués Manuel Caldas, las del sello italiano Leviathan Labs o los tebeos franceses de Zortziko o Loom (sello este del autor Benjamin Leduc), porque distribuyeron sus cómics en lenguas españolas.
Repasan también las publicaciones de tipo divulgativo sobre historieta aparecidas a lo largo de 2024.
2024 destacó con el cómic con contenido vinculado a lo inclusivo y a la diversidad de género, así como a la orientación sexoafectiva no normativa. Estos relatos gráficos proliferaron especialmente en 2024 en nuestros cómics. Es la temática que más ha crecido en los últimos años.
El primer aporte de cifras muestra una extracción de datos genérica, donde hallaremos tanto el cómic comercial como el no comercial, y permite un reconocimiento panorámico del estado del cómic y la viñeta humorística en España en 2024.
Entre 600 y los 800 lanzamientos al año no son estrictamente tebeos, por más que ofrecen viñetas o historietas entre sus páginas. Son las antologías de viñetas, las revistas satíricas, los fanzines, las publicaciones infantiles con cómic y los tebeos no venales, que carecen de PVP y, por lo común, de ISBN.
Estos no se incluyen entre los cómics que circulan por el mercado, pero sí conviene mencionarlos porque contribuyen a la presencia de la historieta en nuestra cultura.
¿El libro ilustrado es un tebeo?
A veces depende de como el editor estima venderá mejor el artículo.
- Libros muy ilustrados (La Casa Blanca, Norma, Jim, de François Schuiten) o con viñetas (Escoltat al carrer / Oído en la calle, Nuevo Nueve).
- Novelas “ligeras” parecen mangas por su aspecto exterior (Monogatari).
- Obras de historietistas consagrados que eran en realidad novelas (Paracuellos. La novela, de Carlos Giménez)
- Tebeos experimentales (Fulgencio Pimentel: Farwest o Las primaveras)
- Cuaderno para colorear publicado (El Niño Jesús no odia a los mariquitas, Fandogamia), erróneamente confundido con un cómic para niños
Tebeos no comerciales genuinos, en mínimos
Los cómics editados no para ser vendidos, sino para promocionar una actividad cultural, la labor de una institución o por otra razón, generalmente divulgativa, en mínimos.
¿Cómo catalogar a los fanzines?
En los años setenta, cuando aún eran escasos y atractivos. Hoy es imposible localizar a todos los autoeditores que lanzan una publicación de esta índole.
Los fanzines:
- no tienen gran difusión o popularidad. Sus ventas apenas repercuten en la cadena comercial del cómic.
- pero son la antesala de la profesión y la vanguardia de la creación.
En ellos se bregan las firmas que quieren salir a la palestra y también en ellos brotan las propuestas más arriesgadas, experimentales y renovadoras del panorama creativo de nuestra historieta.
Tebeosfera ha localizado 178 fanzines de o con cómics en 2024, editados por diferentes autoeditores o sellos creados por ellos. Es evidente que en los festivales de autoedición se presentan muchos más, efímeros en su mayoría, apenas promocionados o reseñados.