ISR

Sin simplificación no hay RSC

Sin simplificación no hay RSC

Sin simplificación no hay RSC. El sector financiero español clama por simplificar las leyes. Solo así se promueve la RSC y competitividad

Las finanzas sostenibles solicitan una regulación europea coherente y la convergencia entre descarbonización y competitividad. También, reforzar los mecanismos frente al riesgo climático y mejorar la prevención y concienciación.

Las entidades de crédito, seguro e inversión, claves en la transición hacia una economía sostenible

Férreo compromiso del sector con la sostenibilidad

Simplificar y aligerar la carga regulatoria en pro de la competitividad de Europa en el actual contexto internacional, tal como están planteando las instituciones europeas. Lo piensan:

  • José Manuel Campa, EBA
  • Paloma Marín, CNMV
  • Manuel Illueca, ICO
  • Ana Puente, Ministerio de Economía
  • Juan Carlos Delrieu, Banco de España
  • Mª. Àngels Ramón-Llin, Generalitat Valenciana
  • Gonzalo Gortázar, CaixaBank
  • César González-Bueno, Banco Sabadell
  • Ignacio Machetti, Agroseguro
  • Marta Marín, Amundi Iberia
  • Jesús Sánchez-Quiñones, Renta 4

Claves: regulación, riesgo climático y apoyo a las pymes. FINRESP se alinea con los esfuerzos de Europa por racionalizar la normativa de sostenibilidad y remarcando, es decir sin simplificación no hay RSC.

Hay que avanzar en la Unión del Mercado de Capitales y en la Unión Bancaria a través de un Fondo de Garantía de Depósitos único.

Transición sostenible: regulación y supervisión para un impacto real

«El Consejo de Finanzas Sostenibles es una iniciativa muy positiva y un ejemplo de colaboración público-privada en materia de sostenibilidad y finanzas”

Paloma Marín, CNMV

Sin simplificación no hay RSC

La simplificación regulatoria no puede ser sinónimo de desregulación. Se puede legislar para garantizar la competitividad sin perder la calidad en los datos. La transición hacia una economía sostenible e inclusiva requiere una gran inversión. El sector financiero es clave para canalizar esos recursos. Un marco regulatorio estable, flexible y eficiente ayudará a acelerar la captación de inversión y, por tanto, a avanzar en la transición y reforzar la competitividad del tejido productivo.

Descarbonización y competitividad: un equilibrio necesario

«Una descarbonización compatible con el crecimiento y la competitividad»

María Abascal, AEB

La sostenibilidad afecta a toda la sociedad, no solo al sector financiero. Tenemos que hacer más, tanto reguladores, supervisores, como empresas y ciudadanos. Estamos mejorando, pero debemos ir más rápido. Europa ha avanzado en su integración a base de estímulos externos, y estamos en un contexto que nos puede ayudar a hacer más Europa y a ganar en armonización.

Los fondos de inversión y de pensiones pueden canalizarse para financiar la transformación sostenible de la economía, con una labor fundamental del marco regulatorio europeo.

Planificar las infraestructuras, aún en un entorno en el que no tenemos certezas sobre la demanda de la electricidad con desarrollos como los de los centros de datos

Mitigación de los riesgos climáticos extremos. La Administración debe facilitar que todos los agricultores puedan pueda acceder al seguro. Agricultores y ganaderos son el corazón del medio rural. El seguro agrario es un arma frente al riesgo climático.

V Encuentro Anual FINRESP Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles de España (AEB, CECA, INVERCO, Unacc y UNESPA) 

Related posts

¿Adiós a las cero emisiones netas?

Juan Royo Abenia

La transformación digital de los sectores del transporte y logística ¿y la accesibilidad?

Juan Royo

Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World)

Juan Royo Abenia