‘Sin azul no hay verde’ visibiliza la catástrofe ambiental tras la invasión descontrolada del alga asiática Rugulopteryx Okamurae en las costas andaluzas
La entrada masiva de este tipo de organismos está desplazando a las especies autóctonas y alterando el equilibrio natural de los ecosistemas acuáticos.
El Real Betis y Hummel, la red de impacto Parley For The Oceans y la marca de tejidos Pyratex confeccionan una innovadora equipación de fútbol, la primera fabricada con fibra textil a partir de algas, además de plásticos reciclados recogidos del océano y de pulpa de madera.
Se trata de una propuesta única, elaborada con un profundo compromiso ecológico, que vestirá en el próximo partido de la iniciativa Forever Green, que se jugará contra la Real Sociedad el 16 de febrero.
Sofía Tristancho, Futuralga
- ¿Cómo se ha producido la invasión descontrolada del alga invasora en las costas andaluzas?
Hay varias teorías de introducción del alga invasora en nuestras costas, la más aceptada es la entrada a través de agua de lastres de los barcos que llegan a nuestras costas:
- gran tránsito de barcos que hay por la zona del estrecho
- presencia de grandes puertos
- falta de un plan de gestión (que debe estar propuesto por la junta de Andalucía)
- las condiciones en este área son idóneas para su establecimiento
- no se le conoce depredador
- capacidad de colonización que presenta este alga asiática
Aquí, Rugulopteryx okamurae ha encontrado el paraíso
Presenta un ciclo reproductivo sin precedentes a nivel mundial (en su zona de origen no presenta ni esas capacidades reproductivas ni ese carácter dominante).
- ¿Qué efecto tiene la desaparición de la flora autóctona?
Dsastrosas. Hablamos de la pérdida de biodiversidad y de la integridad de los ecosistemas. Al igual que las plantas terrestres, hay algas que son estacionales y otras que son anuales (cuando las algas estacionales quieren volver a crecer, se encuentran que no tienen espacio disponible, ya que todo ha sido colonizado por el alga asiática Rugulopteryx okamurae, que es oportunista y aprovecha esos «espacios vacíos» para establecerse) y si son algas anuales, la técnica que utilizan es la de rodear a las algas locales y quitarles el «sitio».
La esperanza que nos queda es que sea el propio ecosistema el que restructure el equilibrio de nuevo, como ha pasado a lo largo de la historia con otras especies invasoras.
Félix López Figueroa, Instituto Andaluz de Biotecnología y Desarrollo Azul de la Universidad de Málaga
- ¿Qué impacto tiene la economía azul en Andalucía?
Andalucía, con su ubicación estratégica entre el Atlántico y el Mediterráneo y más de 1.000 km de costa, tiene una fuerte identidad marítima, lo que se refleja en su economía y urbanización del litoral, donde se concentra gran parte de la población y actividad económica. Además, alberga importantes espacios protegidos y requiere estrategias públicas que equilibren el desarrollo con la sostenibilidad ambiental.
Desde 2012, Europa ha impulsado el concepto de crecimiento azul para aprovechar el potencial de los océanos, garantizando la conservación de la biodiversidad y la protección.
Concretamente, en Andalucía se ha impulsado una estrategia participativa para fortalecer la Economía Azul, involucrando a expertos en políticas y buenas prácticas. Se han desarrollado paneles temáticos por provincias, abordando sectores clave como la acuicultura, la energía marina, la biodiversidad y el turismo sostenible.
La coordinación recae en la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural
La Consejería de Sostenibilidad mantiene competencias en la gestión del espacio marítimo. En toda esta diversidad de actividades ambientales y socioeconómicas, las algas y plantas marinas van cumplir un rol estratégico en el nuevo enfoque de Economía Azul.
Su conservación es muy importante para garantizar el mantenimiento de su capacidad de fijar CO2 y, por lo tanto, regular el clima, ser fuente primaria de alimento en las redes tróficas y constituir una materia prima de alta calidad para usos:
- energéticos (biogás
- biomateriales
- alimento humano y animal
- agrícolas (fertilizantes y bioestimulantes)
- cosmecéuticos (cosméticos y medicamentos)
- Para que esta estrategia tenga éxito es clave la colaboración entre instituciones científicas, administraciones públicas, empresas y la sociedad civil.
El beticismo es palanca de cambio y entendimiento social
En 1907, un grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica de medicina militar funda el Sevilla Balompié. El nombre elegido evitaba la expresión inglesa foot-ball y sería seña de identidad: «Sevilla BALOMPIÉ» (los primeros meses, «España Balompié», también con camisa azul y pantalón blanco).
Hoy la Fundación Real Betis Balompié entiende el fútbol como instrumento de educación en valores, lucha contra la marginación y la exclusión social, así como para fomentar hábitos de vida saludable entre la infancia y la juventud.
Rafael Muela, Fundación Real Betis Balompié
- ¿Cuentan con objetivos medibles de impacto en Forever Green?
Sí, cada temporada medimos la huella de carbono del club. Se trata de un indicador, auditado por la certificadora independiente Bureau Veritas, que es el que permite medir y evaluar nuestra actividad, además de aportarnos información valiosa sobre cómo podemos mejorar.
Tanto es así que, desde el año base en el que nació el proyecto Forever Green en la temporada 18/19, hemos reducido en más de un 55% nuestra huella de carbono.
Además, en el partido Forever Green medimos la huella hídrica, y fuimos el primer equipo del mundo en medir la huella ambiental, un indicador que va más allá de la huella de carbono y que mide el impacto que tiene una entidad sobre el medio ambiente de una manera más integral. Me gustaría pararme aquí porque en el estudio que realizamos se identificó que la movilidad de los aficionados (29 %) y el consumo energético del estadio (25 %) eran los principales contribuyentes a la huella ambiental total.
Optimizar el transporte y mejorar la sostenibilidad en las áreas de alimentación del estadio, estrategias clave para reducir el impacto
Todo esto lo hacemos de la mano de la consultora de sostenibilidad Ecoterrae, nuestra aliada especializada en estos grandes retos globales existentes en la actualidad.
- ¿Qué supuso su galardón en los XV Premios Corresponsables por Forever Green?
Recibir este premio fue un gran honor para nuestro proyecto Forever Green por venir de un medio tan especializado como Corresponsables, que tiene llegada tanto a nivel nacional como internacional, por lo que no deja de ser un impulso que nos ayuda a pensar que vamos en la línea correcta.
Al mismo tiempo, se trata de un reconocimiento al esfuerzo colectivo de todos los que trabajamos por un presente y futuro más sostenible.
También supone una responsabilidad para continuar avanzando en la protección del medio ambiente, ya que este tipo de galardones motivan a seguir innovando y colaborando con otras organizaciones y empresas para generar un impacto positivo real y duradero en el planeta.
Este reconocimiento subraya que la sostenibilidad debe ser un pilar fundamental en todas las áreas de la sociedad, no solo en el ámbito empresarial, sino también en las políticas públicas y en el comportamiento individual. Nos recuerda que las acciones pequeñas, cuando se suman, tienen un gran poder transformador.
Este galardón refuerza nuestro compromiso de seguir promoviendo iniciativas que integren la economía circular, la eficiencia energética y la preservación de la biodiversidad, para garantizar un futuro más sostenible para las generaciones venideras.