
Desplazamiento Climático, el abandono forzoso del hogar o región de origen: causas, efectos y ejemplos en el planeta
El desplazamiento climático es el movimiento de personas forzadas a abandonar hogares o regiones de origen, debido al cambio climático. Incluye: inundaciones, sequías, tormentas intensas, aumento del nivel del mar y otros fenómenos que afectan la habitabilidad de las áreas donde viven.
Causas
- Aumento del nivel del mar: las áreas costeras son especialmente vulnerables a la inundación y la erosión. Lo que puede obligar a las personas a mudarse a tierras más altas.
- Inundaciones: por lluvias intensas y el deshielo, destruyen hogares y tierras agrícolas, lo que lleva a la migración forzada.
- Sequías extremas: afecta la agricultura y los recursos hídricos, lo que obliga a las personas a buscar mejores condiciones de vida en otras regiones.
- Tormentas y huracanes: tormentas cada vez más intensas pueden devastar comunidades, haciendo que se convierta en un riesgo habitar en esas áreas.
- Desertificación: la degradación de la tierra puede hacer que las tierras agrícolas sean no cultivables, empujando a las personas a buscar nuevas tierras.
- Cambios en el clima estacional: alteraciones en los patrones climáticos pueden afectar las cosechas y la disponibilidad de agua, forzando a las comunidades a desplazarse.
Consecuencias
- Pérdida de vivienda: pierden su hogar y pertenencias, lo que genera una crisis de vivienda.
- Impacto en la salud: condiciones de vida inadecuadas, lo que resulta en problemas de salud física y mental.
- Conflictos sociales: la competencia por recursos limitados (agua, tierras) en nuevas áreas puede generar tensiones y conflictos entre comunidades.
- Cargas económicas: a menudo enfrentan dificultades económicas, ya que pueden perder sus trabajos y fuentes de ingreso.
- Desintegración comunitaria: puede romper los lazos familiares y comunitarios, afectando la cohesión social.
- Desigualdades: las comunidades más vulnerables, suelen ser las más afectadas por el desplazamiento climático.
- Dificultades en la integración: barreras culturales, económicas y legales que dificultan su integración en nuevas comunidades.
El desplazamiento climático, adaptación y la mitigación
Ejemplos de ciudades, desplazamiento climático y razones
- San Francisco y algunas zonas de California, EUA: aumento del nivel del mar y riesgo de incendios forestales.
- Bangkok, Tailandia: hundimiento por extracción de agua subterránea y aumento del nivel del mar.
- Venecia, Italia: aumento del nivel del mar y eventos de marejadas.
- Karachi, Pakistán: aumento del nivel del mar y olas de calor extremas.
- Tuvalu (País insular): elevación del nivel del mar que amenaza la habitabilidad.
- Puerto Príncipe, Haití: huracanes y deforestación que incrementan el riesgo de deslizamientos.
- Sídney, Australia: aumento del nivel del mar y sequías severas.
- Ciudad del Cabo, Sudáfrica: escasez de agua por sequías prolongadas.
- Lima, Perú: escasez de agua debido al cambio en los patrones de precipitación.
- Tokio, Japón: riesgo de inundaciones por tormentas y aumento del nivel del mar.
- El Cairo, Egipto: escasez de agua y calentamiento global que afecta la agricultura.
- Yakarta, Indonesia: hundimiento por extracción de agua subterránea y aumento del nivel del mar.
- Bucarest, Rumanía: inundaciones causadas por lluvias extremas y desplazamiento de tierras.
México, desplazamientos en las zonas costeras
Tabasco: Comunidad de El Bosque
Centla. Desde 2019, al menos 70 casas han sido destruidas por el oleaje, forzando a sus habitantes a buscar reubicación, en noviembre de 2024, se logró reubicar a 51 familias en nuevas viviendas, reconociéndose oficialmente como desplazados climáticos.
Sánchez Magallanes, Los Alacranes, el Ejido Sinaloa, y Barra de Tupilco. Erosión costera y el aumento del nivel del mar.
Veracruz: Comunidad de Las Barrancas. En Alvarado, también erosión costera y el aumento del nivel del mar.
Si le sumamos a lo ya mencionado sobre el impacto del calentamiento global, las actividades humanas como la construcción en zonas vulnerables y la destrucción de ecosistemas naturales, suben el nivel de la incidencia.
Estos fenómenos provocan pérdidas humanas y materiales. También afectan a la biodiversidad y la economía local, especialmente en sectores como el turismo y la pesca.
El desplazamiento climático es un problema creciente que plantea importantes desafíos para los gobiernos, las ONG ´s ambientales y la sociedad en general, requiriendo estrategias efectivas para la adaptación y la mitigación, donde ya estamos viviendo el claro ejemplo de la altísima factura de daños por fenómenos naturales, en lugar de:
¡¡¡Emprender acciones sostenibles bajo una misma estrategia regional!!!
Las Barrancas, el pueblo que se organiza para no ser tragado por el mar. Fotos: Iván Sánchez