RSC

¿A quien no han atacado los ciberdelincuentes?

¿A quien no han atacado los ciberdelincuentes? El 94 % de las empresas españolas ha sufrido un incidente grave en ciberseguridad

Sobre todos seguros, TMT (telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnología), fabricación, banca y administración pública. Proofpoint asegura que los atacantes fueron más activos en 2021 que en 2020.

En el caso de ser hackeados, algunos son chantajeados para pagar grandes cantidades a cambio de sus datos personales.

  • 60 % de los infectados con malware pagó un rescate
  • 32 % llegó a pagar sumas de rescate adicionales para recuperar el acceso a los datos y sistemas.
  • 4 % que pagaron el rescate nunca tuvo acceso a sus datos o sistemas
  • 54 % consiguió recuperar el acceso tras el primer pago

Las brechas de seguridad pueden suponer cuantiosas pérdidas económicas, la pérdida de confianza en la empresa y la exposición de datos confidenciales empresariales y de sus trabajadores

Leticia García, Tokio School

La inversión en ciberseguridad creció el 7,7 % durante 2022, alcanzando los 1 749 millones de euros. Pretende la gestión unificada de amenazas, la integración de sistemas y los servicios de externalización de redes y endpoint. Sin embargo el 99,8 % del tejido empresarial español no invierte ciberseguridad.

Phishing

Los usuarios revelen información confidencial o se instalen malware, un programa informático que perjudica el sistema y el propietario.

  • Netskope: el problema radica principalmente en los sitios web que arriesgan la seguridad del sistema. En este caso, los sitios comprometidos, servicios de alojamiento gratuitos y sitios web falsos acceden a un 94,4% del contenido web malicioso.
  • Proofpoint:  El 26 % de las páginas de phishing fueron accedidas a través de sitios personales (email) y blogs.
  • Ataques de denegación de servicio (DDoS) donde lo que se intenta se colapsar un sistema acaparando el ancho de banda y saturando la red de manera que dejan de terminarse procesos y bloquean el servidor.

Según ESET España es el tercer país del mundo con más hackeos recibidos, detrás de Turquía y Japón. Asimismo, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) alerta de fraudes como la suplantación de identidad.

Imagen: Ashutosh Sonwani

Related posts

Los ejecutivos españoles españoles apoyan con entusiasmo una cooperación mundial renovada

Juan Royo

Marcos González, Doctor en Ciencias de la Educación

Juan Royo Abenia

¿Aliados para frenar el lavado de imagen?

Miguel Royo Gasca